NUEVO CONSUMIDOR: deslealtad, proximidad y cocooning
- María del Mar Pernett
- 24 jul 2020
- 2 Min. de lectura
Con el regreso a la nueva normalidad los hábitos de consumo han creado un nuevo perfil de compra, basado en la crisis económica y la consecuente preocupación por el ahorro.

La tendencia del cocooning, del inglés cocoon (envoltura, capullo, burbuja), se refiere al deseo de transformar la casa, las relaciones interpersonales y el entorno en espacios de protección, que nos permitan sentirnos tranquilos frente al mundo externo acelerado, agresivo y contaminado.
La consultora Nielsen menciona que la vuelta a la normalidad intensificó la preocupación por controlar los gastos, debido a su preocupación por el ahorro. Se trata de un factor heredado de crisis pasadas, que hizo que la sensibilidad al precio incremente del 52% al 67%.
Según explican desde la compañía, la parte racional del consumidor está fuertemente influida por los hábitos de consumo adquiridos hace una década, a los que en esta ocasión se añaden la preocupación por la seguridad y la trazabilidad.
Todo ello puede desembocar en una mayor deslealtad, que será uno de los factores clave para entender al consumidor a partir de ahora, según Nielsen.

La consultora acotó que se observará durante el 2020 un comprador frágil y vulnerable, que buscará en lo cercano y en la proximidad garantías y refugio. Otra de las tendencias que se ven reflejadas es el uso de la tecnología y la omnicanalidad, con la crisis del COVID-19 se han multiplicado los hogares que hacen realizan compra on line.
La intención compra on line tiene un mayor impacto en salud y bienestar y cuidado personal, sin embargo la línea de alimentos envasados también forma parte del nuevo modelo de consumo.
El canal on line ya acumula en lo que llevamos de crisis sanitaria un crecimiento del 86,6%.
Según una encuesta de Ipsos, realizada entre el 24 de abril y el 15 de mayo de 2020, en Ecuador las personas reducirán o eliminarán los gastos como la televisión por cable y los servicios de streaming. ¿El motivo de los recortes? 59% de los 800 encuestados considera que son gastos innecesarios.
Claramente las tendencias del comportamiento del consumidor que ya se observaban antes de la situación de pandemia se han marcado durante estos meses: hábitos saludables, digitalización, consumo responsable, fórmulas híbridas de compra, comercio local, e incremento de emprendimientos, cambio de hábitos que afectan al consumo como el teletrabajo o la movilidad- y que, por lo tanto, no se habían identificado como tendencias antes de la pandemia.
LAS MARCAS
Se ha acentuado entre los consumidores la necesidad de confiar y conocer la marca que consume: los compradores necesitan confiar en las marcas que adquieren y en la seguridad de los establecimientos que visitan.

Es primordial conocer las motivaciones de los consumidores para entender cómo comunicarse con el público en cada momento para conectar con las necesidades, motivaciones y las aspiraciones de los consumidores.
En la terminología de marketing esto son los insight y permiten entender por qué el consumidor se comporta como se comporta y porqué compra lo que compra y explican la relación simbólica que se establece entre una marca, los productos y sus clientes.
Es el momento en el que las marcas deben demostrar que los valores que dicen tener son ciertos.
Comentarios